Los invitamos a disfrutar de nuestro cómic AQUÍ
¡comenten qué les pareció!
Educación en boca de tod@s
¡Estimad@s! Somos Francesca Camelio y Camila Cantillana, estudiantes de Pedagogía Básica de la PUC. Y a través de este blog, queremos ofrecerles un espacio para que puedan comentar las noticias más polémicas sobre Educación. Semana a semana iremos subiendo una noticia de Educación, con la intención de que armemos un foro con nuestros pensamientos y opiniones sobre el tema.
lunes, 6 de mayo de 2013
martes, 23 de abril de 2013
Con tan solo unos días de asumir el cargo de Ministra de Educación, Carolina Schmidt ya se enmarca en un debate con los estudiantes
El día de ayer el diario "El
mostrador" publicó la
siguiente noticia:
"Schmidt descarta retiro de proyectos del Congreso y se enfrasca en primera polémica con la Confech"
El debate entre la nueva Ministra de Educación y la Confech, surge a raíz de que los dirigentes estudiantiles plantearon públicamente que con el cambio de ministro, debiese iniciarse una nueva agenda, pues la anterior, además de demostrar que fue un fracasó, endeudó a las familias chilenas.
Dicha renovación de agenda que pide la Confech, apela al retiro de proyectos de ley del Congreso. Proyectos que tienen relación a la creación de una Superintendencia de Educación Superior, un Sistema Único de Financiamiento Estudiantil y la creación de un Nuevo Sistema de Acreditación.
Propuesta que es apoyada tanto por el presidente de la FEUC, Diego Varela, quien agrega que "la agenda que se desarrolla en el Parlamento apunta en el sentido contrario de lo que han planteado los movimientos sociales". Como por el dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso, Mario Domínguez, quien afirma que "nosotros esperamos que ese diálogo (con el nuevo ministro) comience por el retiro de los proyectos del que hoy están en el parlamento, (...) que lo único que hacen es deteriorar la educación pública".
Frente a esto, Carolina Schmidt ha respondido que "el proceso de diálogo tiene que ser con todos los sectores y el diálogo de los avances de la reforma de educación se tiene que dar en el Parlamento, con todos los sectores políticos"
Es así como la respuesta entregada por la nueva Ministra a los dirigentes estudiantiles, además de negar el retiro de los proyectos del Congreso, ha iniciado un nuevo conflicto entre Gobierno y Movimiento Estudiantil.
Ahora queremos saber...
Ahora queremos saber...
¿Qué opinas sobre el hecho de que la nueva Ministra de Educación no haya accedido a retirar los proyectos de educación superior del Congreso?
*Si quieres informarte más sobre:
1) Opiniones respecto del tema, escucha la entrevista a Francisco Pizarro en el siguiente podcast
2) El resto de los proyectos que están en trámite en el Congreso, ingresa al link de Educación 2020 en un costado del blog.
2) El resto de los proyectos que están en trámite en el Congreso, ingresa al link de Educación 2020 en un costado del blog.
3) La carrera política de la actual ministra, haz click aquí
4) Llegada de Carolina Schmidt al Mineduc, observa el
siguiente video
Chile: un IVA de 19% en libros
Después de Dinamarca, Chile es uno de los países con mayor impuesto al libro del mundo. Sin embargo, es en nuestro país donde más se lee. Ya que, comparándonos con otros países latinoamericanos, nosotros leemos 5,4 libros por año según el Cerlac.
Así, surgen estadísticas que nos indican que cuatro de cada cinco chilenos considera alto el impuesto a los libros, mientras que el 54% de ellos afirma que compraría libros si estos fuesen más baratos.
Estadísticas o no, el caso es que los altos precios de los libros afectan a la población chilena en la medida en que, antes de comprar una obra "lo pensamos dos veces".
En el día en que festejamos el día Internacional del Libro y el Derecho de Autor queremos conocer tu opinión respecto al alto costo de libros en Chile
Si quieres, puedes informarte más sobre:
2) Nuevo sitio de la Biblioteca de Santiago para el disfrute de la literatura
domingo, 14 de abril de 2013
¿Intención de mejorar la calidad de la educación?
Hace unos pocos días, el diario "La Tercera" publicó una noticia con el siguiente título:
Gobierno lanza fondo de $72 mil millones para la educación municipal
Añade con respecto a esto, que el fondo será destinado a aquellos establecimientos municipales que presenten mayor cantidad de estudiantes vulnerables y resultados académicos bajos. Todo con el único objetivo de: "mejorar la calidad de la educación municipal de nuestro país". Para que los establecimientos puedan optar a este beneficio, deben presentar un plan de mejoramiento en la calidad y gestión.
Frente a esto surgen algunas dudas que te invitamos a discutir ...
- Esta medida ¿es realmente una manera de mejorar la calidad de la educación en nuestro país?
- Acaso no se parece - un poco - a la Ley SEP. ¿Será entonces más de lo mismo?
- ¿Quién va a fiscalizar el buen uso de estos fondos?
- Con esta medida, ¿debemos olvidarnos de cambios en la LEGE, la Constitución y el Sistema Tributario?
Si quieres informarte más sobre esta noticia, visita este link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)